En abril, la carne vacuna aumentó menos en Córdoba que en Rosario y en el AMBA

En abril, la carne vacuna aumentó menos en Córdoba que en Rosario y en el AMBA

A pocos días de que el Indec publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, las consultoras coinciden en que será menor que el 3,7% de marzo. Y para argumentar esa proyección remarcan que la segunda quincena del mes pasado logró calma en las góndolas. Ahora bien, hay un elemento en la canasta de alimentos que por su ponderación es relevante: el precio de la carne. En los últimos meses ese ítem mostrando un alza significativa y eso termina impactando en el dato de inflación que el Gobierno sigue sin terminar de domar. Y al parecer, abril no fue la excepción.

De acuerdo a un relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), durante el mes pasado hubo un nuevo incremento del precio de la carne bovina que en promedio superaría nuevamente al dato de la inflación ya que habría escalado 4,1%, acumulando un 60,1% anual, también por encima del IPC. Sin embargo, en abril la carne que más subió fue el pollo, con el 10,7% aunque si se toman los últimos 12 meses es la que menos subas mostró: 47,6%. En el medio de ambas, la de cerdo tuvo un incremento mensual en abril del 3,1%, pero es la que más aumentó en el último año: 61,3%.

De acuerdo al IPCVA, el precio promedio de la carne vacuna fue de $11.465 en abril contra los $7.196 del cerdo y los $3.580 del pollo.

Pero al separar los incrementos geográficamente, se observa que Córdoba tuvo menor alza en el kilo de carne de pollo y de vacuno durante abril, con 6,2% y 3,7% respectivamente. En el caso de Rosario, el pollo aumentó 8% y en AMBA, el 10,7%. En el caso de la carne bovina, en la ciudad santafesina el incremento fue del 6,1% mientras que en el Gran Buenos Aires, del 4,1%. Finalmente, en el cerdo, el AMBA tuvo el mayor aumento con el 3,1% seguido por Córdoba con el 2,6% y Rosario, con el 1,7%.

Si, finalmente, se observa el comportamiento de la media res, ahí se destaca que en Córdoba tuvo un incremento del 3,3% mientras que en Rosario alcanzó el 7,1% y en el AMBA, el 5,7%.